Coordinada y seleccionada por Jorge Volpi, autor del prólogo, y con epílogo a modo de relato de Guillermo Sheridan, Día de muertos es una antología de cuentos de escritores mexicanos que no pretende contribuir a una resurrección folclórica de las fiestas de los difuntos, de arraigada imaginería cristiana, sino más bien aprovechar sus metáforas y connotaciones y el poder de seducción que la muerte ejerce en las mentes contemporáneas.
Trece autores con distintas trayectorias y distintos estilos nos ofrecen una particular visión del primero de noviembre con registros que van desde el humor a lo macabro, del tópico a la ternura, más allá de las calaveras de azúcar, las flores cempasúchil, las ofrendas de fruta y mole. El resultado es este singular volumen.
Trece cuentos, todos escritos en 2001 y para esta antología que incluye:
Los santos inocentes (Eduardo Antonio Parra).
Optimistas (Rosa Beltrán).
Melville no suele escuchar el sonido del viento (Mario Bellatín).
Coordinada y seleccionada por Jorge Volpi, autor del prólogo, y con epílogo a modo de relato de Guillermo Sheridan, Día de muertos es una antología de cuentos de escritores mexicanos que no pretende contribuir a una resurrección folclórica de las fiestas de los difuntos, de arraigada imaginería cristiana, sino más bien aprovechar sus metáforas y connotaciones y el poder de seducción que la muerte ejerce en las mentes contemporáneas.
Trece autores con distintas trayectorias y distintos estilos nos ofrecen una particular visión del primero de noviembre con registros que van desde el humor a lo macabro, del tópico a la ternura, más allá de las calaveras de azúcar, las flores cempasúchil, las ofrendas de fruta y mole. El resultado es este singular volumen.
Trece cuentos, todos escritos en 2001 y para esta antología que incluye:
Los santos inocentes (Eduardo Antonio Parra).
Optimistas (Rosa Beltrán).
Melville no suele escuchar el sonido del viento (Mario Bellatín).