Read Anywhere and on Any Device!

Subscribe to Read | $0.00

Join today and start reading your favorite books for Free!

Read Anywhere and on Any Device!

  • Download on iOS
  • Download on Android
  • Download on iOS

Los que van quedando en el camino

Isidora Aguirre
4.14/5 (37 ratings)
Pieza coral basada en la tragedia de Ranquil, ocurrida en 1934 tras el alzamiento campesino en la zona del Alto Bío Bío que terminó en una masacre a causa de la violenta represión ejercida por la fuerza pública.
Los inquilinos del lugar protestaban en defensa de las tierras que les habían sido usurpadas y junto a obreros de Lonquimay se levantaron contra la amenaza de desalojo, pero fueron contenidos por batallones de la policía. La cifra de muertos no llegó a establecerse, aunque se estima que fueron centenares.
El episodio permanece en el relato oral y durante la década de los ‘60 fue investigado por Isidora Aguirre, quien se trasladó a la zona, se entrevistó con sobrevivientes y descendientes de las víctimas, y reunió documentación.
Motivada por las tensiones que generaba la Reforma Agraria de la época y las marchas campesinas en desarrollo, escribió la obra empleando recursos del teatro épico de Bertolt Brecht. Con el título citó –además- un pasaje de “La guerra revolucionaria”, de Ernesto Che Guevara, que aludía a quienes habían muerto en pro de la revolución cubana.
La pieza se abre con una alusión a una marcha de 1969, que lleva a Mama Lorenza a recordar a sus tres hermanos que participaron en el alzamiento de Ranquil y a relatar a su nieto algunos pasajes del movimiento que derivó en tragedia. Las vistas del pasado y del presente de los campesinos se cierran con una canción que interpela al espectador.
Format:
Paperback
Pages:
70 pages
Publication:
1970
Publisher:
Imprenta Müeller
Edition:
Language:
spa
ISBN10:
ISBN13:
kindle Asin:
B0DM2K55XK

Los que van quedando en el camino

Isidora Aguirre
4.14/5 (37 ratings)
Pieza coral basada en la tragedia de Ranquil, ocurrida en 1934 tras el alzamiento campesino en la zona del Alto Bío Bío que terminó en una masacre a causa de la violenta represión ejercida por la fuerza pública.
Los inquilinos del lugar protestaban en defensa de las tierras que les habían sido usurpadas y junto a obreros de Lonquimay se levantaron contra la amenaza de desalojo, pero fueron contenidos por batallones de la policía. La cifra de muertos no llegó a establecerse, aunque se estima que fueron centenares.
El episodio permanece en el relato oral y durante la década de los ‘60 fue investigado por Isidora Aguirre, quien se trasladó a la zona, se entrevistó con sobrevivientes y descendientes de las víctimas, y reunió documentación.
Motivada por las tensiones que generaba la Reforma Agraria de la época y las marchas campesinas en desarrollo, escribió la obra empleando recursos del teatro épico de Bertolt Brecht. Con el título citó –además- un pasaje de “La guerra revolucionaria”, de Ernesto Che Guevara, que aludía a quienes habían muerto en pro de la revolución cubana.
La pieza se abre con una alusión a una marcha de 1969, que lleva a Mama Lorenza a recordar a sus tres hermanos que participaron en el alzamiento de Ranquil y a relatar a su nieto algunos pasajes del movimiento que derivó en tragedia. Las vistas del pasado y del presente de los campesinos se cierran con una canción que interpela al espectador.
Format:
Paperback
Pages:
70 pages
Publication:
1970
Publisher:
Imprenta Müeller
Edition:
Language:
spa
ISBN10:
ISBN13:
kindle Asin:
B0DM2K55XK